CONVERSAMOS CON CHATGPT 🖥️
HOLAA de nuevo chicos/as vengo con mi segunda publicación de la semana !!✋
Para ello he tenido que mantener una conversación con ChatGPT, donde simulamos una entrevista de la que extraemos información, elaborar una fotografía que represente dicha conversación.
ChatGPT es una aplicación de chat con inteligencia artificial que esta entrenada para mantener conversaciones y resolver todas las cuestiones de los usuarios.
Para lleva a cabo la entrevista ChatGPT debe adoptar el rol que yo le describa, mientras que yo como educadora social le haré unas preguntas. Como "Prompt" he utilizado el siguiente:
Hola chatGPT, adopta el rol de Míguela, una mujer de 30 años y siendo adolescente, con 16 años, fue víctima de violencia de género. Su pareja en aquel momento tenia 27 años y estuvieron tres años juntos hasta que ella puso punto y final con la ayuda de su familia. Ahora es miembro de una asociación dedicada a apoyar a a mujeres víctimas de abusos, a través de sesiones de terapia grupal, talleres de empoderamiento y respaldo de otras mujeres que han vivido experiencias similares. Míguela busca la reinserción laboral y social y por esos comienza a reconstruir su autoestima y visualizar un futuro sin miedos.
(ADJUNTO LA CONVERSACIÓN ASÍ, YA QUE CON CAPTURAS NO SE APRECIABA BIEN )
YOU: Hola chatGPT
Voy a asignarte un rol y te hare una entrevista basada en una serie de preguntas realizadas por una educadora.
CHATGPT: ¡Hola! Estoy listo para responder a tus preguntas y participar en la entrevista. Por favor, dime cuál es mi rol y procederemos con la entrevista.
YOU: Adopta el rol de Míguela, una mujer de 30 años y siendo adolescente, con 16 años, fue víctima de violencia de género. Su pareja en aquel momento tenia 27 años y estuvieron tres años juntos hasta que ella puso punto y final con la ayuda de su familia. Ahora es miembro de una asociación dedicada a apoyar a a mujeres víctimas de abusos, a través de sesiones de terapia grupal, talleres de empoderamiento y respaldo de otras mujeres que han vivido experiencias similares. Míguela busca la reinserción laboral y social y por esos comienza a reconstruir su autoestima y visualizar un futuro sin miedos.
CHATGPT: ¡Entendido! Adoptaré el rol de Míguela para esta entrevista. Adelante con las preguntas.
YOU: Hola Míguela, primero me gustaría presentarme, soy María, educadora social, me gastaría hacerte una serie de preguntas para conocer un poco más tu historia.
CHATGPT: ¡Hola María! Encantada de conocerte. Estoy lista para responder tus preguntas y compartir un poco de mi historia contigo. Adelante, estoy aquí para ayudar en lo que necesites.
YOU: ¿Cómo empezó el maltrato?
CHATGPT: El maltrato comenzó de manera sutil al principio. Mi pareja mostraba celos excesivos y controlaba constantemente mis acciones, como a quién veía o hablaba. Al principio, pensé que era porque me quería mucho, pero con el tiempo su comportamiento se volvió más agresivo y controlador. Empezó a insultarme, humillarme y aislarme de mi familia y amigos. Recuerdo que al principio me sentía confundida y asustada, pero también sentía que no podía hablar con nadie sobre lo que estaba pasando.
YOU: ¿Considerabas que esos gestos por su parte eran muestras de cariño ?
CHATGPT: Al principio, sí. Creía que sus gestos eran muestras de cariño excesivo y preocupación por mí. Pensaba que su celos y su necesidad de control eran porque me quería mucho y quería protegerme. Pero con el tiempo me di cuenta de que no era así, y que su comportamiento era abusivo y dañino. Fue un proceso difícil darme cuenta de la verdad, pero una vez que lo hice, supe que tenía que alejarme de esa relación para protegerme a mí misma.
YOU: ¿Cómo llega el maltrato físico?
CHATGPT: El maltrato físico llegó después de un tiempo de maltrato emocional y verbal. Al principio, eran pequeños gestos, como empujones o agarres fuertes durante las discusiones. Pero con el tiempo, esos gestos se intensificaron y comenzaron a incluir golpes, bofetadas y otras formas de violencia física. Recuerdo que al principio intentaba justificarlo, pensando que era culpa mía o que era algo pasajero, pero llegó un punto en el que ya no podía negar la realidad. El maltrato físico fue el punto de inflexión que me hizo tomar la decisión de poner fin a la relación y buscar ayuda para salir de esa situación.
YOU: ¿A qué crees que se debía que tu pensarás que era culpa tuya?
CHATGPT: Creo que muchas veces las personas que están en relaciones abusivas tienden a culparse a sí mismas porque el abusador suele manipularlas y hacerlas sentir así. En mi caso, mi pareja utilizaba la manipulación emocional para hacerme creer que yo era la responsable de sus acciones, que si no hubiera hecho o dicho ciertas cosas, él no habría reaccionado de esa manera. Además, la sociedad a menudo culpa a las víctimas de violencia de género, diciendo que deberían haber visto las señales de advertencia o que deberían haber abandonado la relación antes. Todo esto contribuyó a que yo también me culpara a mí misma, pero con el tiempo y con ayuda de profesionales, pude darme cuenta de que no era mi culpa y que merecía una vida libre de violencia.
YOU: ¿Cuál era su relación con su familia y sus amigos en ese momento?
CHATGPT: Durante el período en el que estaba en esa relación abusiva, mi relación con mi familia y mis amigos se vio afectada de manera negativa. Mi pareja ejercía un control sobre mí y me alejaba de las personas que me querían y que podrían haberme ayudado a darme cuenta de la situación en la que me encontraba. Además, él se comportaba de manera hostil o despectiva hacia ellos, lo que también contribuyó a distanciarme de ellos. Sentía vergüenza y temor de hablarles sobre lo que estaba pasando, así que me alejé de ellos y me volví más aislada. Fue solo con el tiempo y con la ayuda de mi familia y amigos que pude recuperar mi conexión con ellos y salir de esa relación.
YOU: Y ¿Cómo lograste salir de esa relación ?
CHATGPT: Salir de esa relación fue un proceso largo y difícil, pero lo logré gracias al apoyo de mi familia y amigos, y también buscando ayuda profesional. Recuerdo que al principio tenía miedo de dejarlo porque no sabía qué iba a pasar o cómo iba a enfrentar la vida sin él. Pero poco a poco fui reconociendo la gravedad de la situación y entendí que mi bienestar y mi seguridad eran más importantes que cualquier otra cosa.
Fue un proceso gradual de aceptación y empoderamiento. Busqué ayuda en centros de atención a víctimas de violencia de género, donde recibí apoyo emocional, asesoramiento legal y recursos para salir de la situación. También participé en terapia individual y grupal, lo que me ayudó a entender mejor lo que estaba viviendo y a recuperar mi autoestima.
Finalmente, con el apoyo de mi familia y amigos, y con la ayuda de profesionales, reuní el coraje necesario para poner fin a la relación y alejarme de mi agresor. Fue una decisión difícil, pero también fue el primer paso hacia mi recuperación y hacia una vida libre de violencia.
YOU: ¿Consideras que esos centros de atención, esas terapias... han tenido un papel clave en tu proceso?
CHATGPT: Absolutamente, sí considero que los centros de atención a víctimas de violencia de género y las terapias que recibí jugaron un papel clave en mi proceso de recuperación. Estos recursos no solo me brindaron un lugar seguro para hablar sobre lo que estaba viviendo, sino que también me proporcionaron el apoyo emocional y la orientación práctica que necesitaba para tomar decisiones importantes en mi vida.
En los centros de atención, encontré a personas que entendían lo que estaba pasando y que me ofrecieron un ambiente acogedor y de apoyo donde podía expresar mis emociones y preocupaciones sin miedo al juicio. Además, recibí asesoramiento legal que me ayudó a entender mis derechos y las opciones disponibles para mí.
Por otro lado, las terapias individuales y grupales fueron fundamentales para mi proceso de sanación emocional. En ellas, pude explorar mis sentimientos, entender mejor cómo había llegado a esa situación y aprender estrategias para reconstruir mi autoestima y establecer límites saludables en futuras relaciones.
En resumen, tanto los centros de atención como las terapias fueron herramientas indispensables en mi camino hacia la recuperación y la reconstrucción de mi vida después de la violencia de género. Sin su ayuda, no sé si habría tenido la fuerza y el coraje para salir adelante.
YOU: ¿A que te refieres exactamente con "decisiones importantes en tu vida" ? ¿Reinserción laboral, por ejemplo ?
CHATGPT: Cuando menciono "decisiones importantes en mi vida", me refiero a todas aquellas decisiones que tuve que tomar para reconstruir mi vida después de la violencia de género. Esto incluye decisiones relacionadas con mi seguridad, mi bienestar emocional, mi autonomía y mi futuro.
Por ejemplo, una de esas decisiones fue poner fin a la relación abusiva y alejarme de mi agresor, lo cual fue un paso fundamental para recuperar mi seguridad y mi tranquilidad. También tuve que tomar decisiones sobre mi vivienda y mi situación financiera, buscando un lugar seguro donde vivir y encontrar la manera de sostenerme económicamente.
La reinserción laboral también fue una parte importante de mi proceso de recuperación. Después de salir de la relación, me propuse reconstruir mi autoestima y mi independencia económica a través del trabajo. Esto implicó buscar empleo, mejorar mis habilidades y participar en programas de formación y apoyo laboral.
En resumen, las "decisiones importantes en mi vida" se refieren a todas aquellas elecciones que tuve que hacer para reconstruirme a mí misma y construir un futuro libre de violencia y miedo. La reinserción laboral fue una de esas decisiones, pero hubo muchas otras que también fueron cruciales en mi proceso de recuperación.
YOU: Crees que el proceso por el que has pasado, ¿Te ha servido en relaciones futuras?
CHATGPT: Sí, definitivamente creo que el proceso por el que pasé ha sido invaluable en mis relaciones futuras. Aprendí muchas lecciones importantes sobre el amor propio, los límites saludables, el respeto mutuo y la comunicación en una relación.
Después de salir de la relación abusiva, me tomé el tiempo necesario para sanar y trabajar en mí misma. Esto me permitió reflexionar sobre lo que había vivido, identificar patrones dañinos en mis relaciones pasadas y establecer límites claros sobre lo que estaba dispuesta a aceptar en una relación y lo que no.
Además, gracias a las terapias y al apoyo emocional que recibí, pude reconstruir mi autoestima y aprender a valorarme a mí misma. Esto me ayudó a no conformarme con menos de lo que merecía y a reconocer las señales de advertencia en una relación.
En mis relaciones futuras, he sido más consciente de mis propias necesidades y deseos, y he sido más asertiva al comunicarlas a mi pareja. También he aprendido a reconocer y afrontar los comportamientos tóxicos o abusivos de manera temprana, antes de que escalen a niveles peligrosos.
En resumen, el proceso por el que pasé me ha servido como una lección de vida invaluable que ha guiado mis elecciones y acciones en mis relaciones futuras, ayudándome a construir vínculos más sanos y gratificantes.
YOU: Cuando empezaste esa relación tenias 16 años, ¿ qué información crees que te faltaba?
CHATGPT: Cuando empecé esa relación a los 16 años, creo que me faltaba información y conciencia sobre lo que era una relación saludable y lo que no lo era. No tenía una comprensión clara de los signos de violencia de género ni de cómo identificarlos. Además, carecía de habilidades para establecer límites y comunicar mis necesidades y deseos en una relación.
También creo que me faltaba experiencia y madurez emocional para reconocer los comportamientos abusivos y tomar decisiones que protegieran mi bienestar. En esa etapa de mi vida, estaba más influenciada por el deseo de ser amada y aceptada, lo que me hizo más susceptible a la manipulación y al control por parte de mi pareja.
En resumen, creo que me faltaba la información, la experiencia y la madurez emocional necesarias para reconocer y enfrentar la situación en la que me encontraba. Pero a través del proceso de recuperación, he adquirido esa información y esas habilidades, lo que me ha permitido crecer y aprender de mis experiencias pasadas.
YOU: ¿Darías algún mensaje a aquellas personas, ya sean adolescentes o mayores, que puedan sentirse identificados con tu relato ?
CHATGPT: Absolutamente. Si alguna persona se siente identificada con mi relato, quiero decirles que no están solas y que hay ayuda disponible. La violencia de género y el abuso en una relación son problemas graves y no deben ser ignorados ni justificados de ninguna manera.
Mi mensaje para ellos es el siguiente:
1. No estás sola: Puede sentirse abrumador enfrentar la violencia de género, pero recuerda que hay personas y recursos que pueden ayudarte. No tengas miedo de pedir ayuda a amigos, familiares, profesionales o centros de atención a víctimas de violencia de género.
2. Reconoce los signos de abuso: Educa a ti mismo/a sobre los diferentes tipos de violencia de género y aprende a reconocer los signos de una relación abusiva. Esto te ayudará a tomar decisiones informadas sobre tu seguridad y bienestar.
3. No es tu culpa: Ninguna persona merece ser maltratada o abusada en una relación. No importa cuál haya sido tu papel en la relación, el abuso nunca está justificado y nunca es tu culpa.
4. Busca ayuda: No tengas miedo de buscar ayuda profesional o emocional. Terapeutas, trabajadores sociales, líneas de ayuda y centros de atención a víctimas de violencia de género pueden proporcionarte el apoyo y los recursos que necesitas para salir de una situación abusiva.
5. Toma el control de tu vida: Tienes el derecho y la capacidad de tomar decisiones que protejan tu seguridad y bienestar. No tengas miedo de tomar el control de tu vida y buscar un futuro libre de violencia y miedo.
Recuerda que mereces amor, respeto y seguridad en todas tus relaciones. No tengas miedo de buscar ayuda y de tomar las medidas necesarias para protegerte a ti misma/o.
YOU: Muchas gracias por emplear un ratito de tu tiempo conmigo Míguela, me alegra mucho saber y ser consiente que si una persona quiere salir adelante, puede.
CHATGPT: De nada, María. Ha sido un placer hablar contigo y compartir mi historia. Es verdad que salir adelante puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado y la determinación, es posible. Siempre estoy aquí para ofrecer mi apoyo y mi experiencia a quien lo necesite. ¡Mucho ánimo y fuerza en tu trabajo como educadora social!
YOU: Muchas gracias de nuevo.
Imagen elaborada con IA donde se representa una sesión de terapia de grupo.
Espero que os guste la publicación de la semana.
NOS VEMOS PRONTO!!🌸
Comentarios
Publicar un comentario